![]() |
El desierto humedo |
Post Reply ![]() |
Author | |
crisesteb2005 ![]() Matungo ![]() ![]() Joined: 03 Mar 2012 Location: castelar Status: Offline Points: 1308 |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Posted: 01 Nov 2013 at 11:32am |
Esta nota fue publicada en una revista de
pesca hace poco. Me gusto y quiero compartirla.
El desierto húmedo. Como por arte de magia, de magia negra
diría, las empresas exportadoras de pescados están transformando a nuestros
ríos y mares continentales
en este tipo de geografía, donde los recursosictícolas marchan
inexorablemente a su total extinción, producto de la pesca irracional e
insustentable, agravado con el uso de tecnologías y barcos factorías, cuya tasa
de extracción supera
holgadamente a la tasa de reproducción natural. El presente título suena casi a una contradicción, ya
que una de las características distintiva del desierto es la ausencia casi
absoluta de humedad. Pero más allá de ello, es sabido, que por lo general al
término lo usamos en forma de adjetivo para indicar soledad, despoblamiento o
ausencia de vida. Tan incorporada tenemos esta acepción, que
cuando asistimos a algún paseo o lugar y no encontramos a nadie, lo primero que
expresamos es: No había un alma, el lugar era un desierto!!!. Reivindicando el concepto de desierto
húmedo, debo decir que los argentinos, mejor dicho un pequeño número de ellos,
pero muy ávidos, con la mirada cómplice de otros pocos, y la inacción e
indiferencia de muchos, se han convertido en hábiles y laboriosos constructores
y hacedores (como hoy se gusta decir) de este tipo de paisajes o páramos. Como por arte de magia, de magia negra
diría, las empresas exportadoras de pescados están transformando a nuestros
ríos y mares continentales
en este tipo de geografía, donde los recursos ictícolas
marchan inexorablemente a su total extinción, producto de la pesca irracional e
insustentable, agravado con el uso de tecnologías y barcos factorías, cuya tasa
de extracción supera
holgadamente a la tasa de reproducción natural. Si Ud. es un pescador habitual, o en su
caso, de aquellos que cada tanto despuntaba el vicio a la orilla de algún río,
arroyo o lago, seguramente ya está al tanto de esta lamentable realidad. Pero
si nunca pescó en su vida, pero como muchos, regularmente camina en la costa,
en cualquier costa y es de los que siempre se acerca a algún pescador y
pregunta; “sacó algo maestro o como está el pique”, también le habrán informado
que el pique desapareció junto con los peces. Nadie duda ni pone en tela de juicio la
legalidad de estas actividades, pero tampoco debemos olvidar que losrecursos naturales,
en este caso los peces, son parte del patrimonio común de las actuales y
futuras generaciones y destinados al uso, goce y aprovechamiento de todos y no
sólo de un grupito de personas. La Constitución Nacional expresamente
contempla esta situación en el artículo 124, cuando expresa: “Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales
existentes en su territorio”. Aclaro que los peces son recursos
naturales y que cuando la carta magna en el artículo transcripto, habla de la
provincia, no habla de su gobierno, sino del Estado, que no son la empresas,
sino que somos todos. Desde distintos ámbitos, ya sea clubes de pesca, cabañeros, gente
del río, organizaciones ambientales y una parte importante de la comunidad
científica, se levantan voces que alertan sobre este ecocidio. Por lo que hoy
por hoy, para darnos cuenta de esta situación, no hace falta ser ningún
entendido, ni mucho menos valernos de largos y trabajosos evaluaciones e
investigaciones de campo. No obstante esta realidad incontrastable y
conocida por todos, parecería ser que, según estudios realizados por el
INSTITUTO NACIONAL DE LIMNOLOGIA (INALI), la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL (UNL),
el CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS (CONICET), y la
SUBSECRETARIA DE PESCA Y ACUICULTURA
de la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS del MINISTERIO DE
PRODUCCION, junto a técnicos de las Provincias de ENTRE RIOS y SANTA FE, la
cosa no es tan así, a tenor de lo que se desprende textualmente de los
fundamentos del decreto firmado por el Gobierno Nacional el 21-7-09, que
afirma: “Que los estudios demuestran que tanto la especie sábalo (Prochilodus
platensis) como sus principales acompañantes se mantienen en estado sostenible
y en calidad sanitaria apta”, lo que permite que hasta el 31 de diciembre de
2010, se puedan seguir exportando: sábalo, surubí, tararira y boga. Que “se mantienen en estado sostenible y
en calidad sanitaria apta”, significa en palabras sencillas y entendibles para
todos, que se puede seguir pescando, total hay peces para rato. Probablemente coincidamos en que alguien
no está diciendo toda la verdad, o que quienes dicen que el río se muere, son
unos alarmistas irracionales, entre los que me incluyo. Casi es sospechoso o por lo menos poco
claro, que Argentina sea el ÚNICO país del mundo que exporta peces de sus ríos
Interiores, especies que además tienen un alto valor ambiental, deportivo y
turístico. Somos unos vivos bárbaros, la tenemos más
larga y nos la bancamos y qué: ¡¡¡Argentina Campeón Mundial de la exportación
de pescado de río!!!, hasta el record Guinness no paramos. En los últimos años se han efectuado
infinidad de propuestas e intentado a través de distintos mecanismos impedir la
crónica de una muerte anunciada, pero parece ser que ninguna de las
alternativas ha dado los frutos esperados en la regeneración del patrimonio
común. Vedas, controles, aumento de las aberturas
de las mallas y del tamaño de las piezas de las especies, subsidios y toda una
serie de proyectos inimaginables se han ensayado, pero lamentablemente el
poncho no aparece. Menos podemos tomar en serio los proyectos
de inversión millonarios y las reiteradas ofertas de parte de los frigoríficos
de establecer criaderos de peces tendientes al repoblamiento del río, los
cuales en uno y otro caso nunca se han cumplido y muchos menos han sido
exigidas por el Estado. Creo y espero que coincida nuevamente con
mis apreciaciones, que en este tema los intereses son tremendos y las redes de
complicidades están a la medida de los mismos, de otra manera no se explica que
ocurran las cosas que todos vemos menos los controles oficiales. Cabe que nos preguntemos seriamente:
mejoró, todo ese movimiento económico de magnitud, las condiciones y la calidad
de vida de nuestros hombres del río, o sólo ha servido para el enriquecimiento
de los exportadores? Cuándo el último pez sea extraído y nada
quede para la subsistencia de los pescadores, toda la comunidad que no
participó de los beneficios de esta actividad, deberá subsidiar a miles de
desocupados todo el año? Ud. sabe bien, en este país se reparten
las pérdidas y nunca las ganancias. Qué hará toda esa gente ligada al río,
cuando no haya más pesca, irá a parar a las villas miserias de las grandes
ciudades, transformándose en otra víctima del clientelismo político o el
asistencialismo estatal? Lamentablemente tengo que admitir, que no
habrá una solución ni revertiremos el problema en la medida en que no haya un
compromiso de toda la comunidad en el tema, pero si estoy seguro de aquello que
Don Atahualpa Yupanqui, expresaba en “El arriero”, “Las penas son de nosotros,
las vaquitas son ajenas…”.www.ecoportal.net Ricardo Luis Mascheroni, Docente e Investigador U.N.L. - Argentina |
|
El trabajo se invento para el que no sabe pescar.
|
|
![]() |
Post Reply ![]() |
|
Tweet
|
Forum Jump | Forum Permissions ![]() You cannot post new topics in this forum You cannot reply to topics in this forum You cannot delete your posts in this forum You cannot edit your posts in this forum You cannot create polls in this forum You cannot vote in polls in this forum |